mayo-agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Eduardo Adiel Landrove-Escalona
Pág(s):e229
276 lecturas

Artículo original

Caracterización de Grupos de riesgo a la COVID-19 en Cienfuegos

Introducción: la COVID-19 se caracteriza por un cuadro respiratorio agudo similar a la neumonía. La Organización Mundial de la Salud la declaró como una emergencia sanitaria internacional de carácter urgente por el elevado número de contagios.

Objetivo: caracterizar los grupos de riesgo a la COVID-19 durante el mes de marzo del 2020 a mayo del 2021 en Cienfuegos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal sobre los grupos de riesgo a la COVID-19 en Cienfuegos desde marzo del 2020 a mayo del 2021. Universo conformado por 2 547 casos positivos; la muestra por 785 casos; muestreo probabilístico aleatorio simple. Variables analizadas: edad, sexo, municipio, mes de diagnóstico y síntomas. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: sobresalió el grupo de mayores e iguales a 60 años (468; 59,61 %). El mes de mayo fue del mayor diagnóstico para ambos grupos (326 casos). El municipio Cienfuegos reportó mayor cantidad de casos (400 pacientes; tasa de incidencia 224,43). El sexo femenino destacó con 421 pacientes (53,63 %). Destacaron los grupos etarios 13-18 en las edades pediátricas y 60-69 en los adultos mayores. Los pacientes asintomáticos sobresalieron en el grupo de edades pediátricas (169 casos; 53,31 %). En el grupo de mayores e iguales de 60 años predominó el grupo de otros síntomas (189; 40,38 %).

Conclusiones: el grupo de riesgo de mayores e iguales a 60 años fue más asediado. Sin embargo, ambos grupos de riesgo presentaron cifras crecientes, destacando los pacientes asintomáticos; con Cienfuegos como epicentro del contagio.

Claudia Díaz de la Rosa, Luis Enrique Jiménez-Franco
Pág(s):e185
180 lecturas
PDF
La natalidad y sus determinantes en la provincia Las Tunas

Introducción: el descenso de la natalidad constituye uno de los principales problemas demográficos que enfrenta Cuba en la actualidad.

Objetivo: caracterizar la natalidad y sus determinantes en la provincia Las Tunas en el período 2015-2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en la provincia Las Tunas durante el período 2015-2019. El universo estuvo constituido por los habitantes de la provincia correspondientes a cada año de estudio. A través de un muestreo no probabilístico intencionado se conformó la muestra con las mujeres en edad fértil. Los datos fueron recogidos a partir de las bases de datos del Departamento de Estadística Provincial. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas para analizar la natalidad, la fecundidad, el embarazo en la adolescencia y el aborto. Los resultados se expresaron como frecuencias absolutas, porcentajes y tasas.

Resultados: la tasa de fecundidad ha disminuido en un 11 %, desde 45 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil en el 2015 hasta 40,2 en el 2019. La mayor fecundidad se produce entre los 20 y 24 años de edad con una tasa de fecundidad de 75 nacimientos por cada 1000 mujeres de este grupo de edad. El número de hijos promedio por mujer se ha mantenido menor que 2.

Conclusiones: en los últimos cinco años, la natalidad en Las Tunas mostró una tendencia descendente. La ausencia de remplazo generacional, el embarazo en la adolescencia y la disminución de las mujeres en edad fértil son problemas que repercuten de forma directa en este descenso.

Vanessa Mabel Martínez-Nuñez, Onelis Núñez-López
Pág(s):e172
968 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con cirrosis hepática atendidos en el Hospital “Vladimir Lenin”

Introducción: la cirrosis hepática es un estadio avanzado de la evolución de un conjunto de enfermedades crónicas que afectan al hígado, a la que se llega si el agente responsable de la injuria persiste en su acción necro-inflamatoria.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” en el periodo de enero a diciembre del 2020.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por 120 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se trabajó con la totalidad del universo. Se describieron las variables edad, sexo, color de la piel, causa, estadio, complicaciones, evolución y estadía hospitalaria. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: existió un predominio de los pacientes de 50 a 55 años (35%), del sexo masculino (75 %), raza blanca (79 %), con un estadio avanzado de la enfermedad al ingreso (66,7), con una estadía hospitalaria menor a una semana (54,2 %), y evolución clínica favorable al egreso (70,8 %). El principal factor de riesgo fue el alcoholismo (41,6 %) y la complicación más frecuente la ascitis (70,8 %).

Conclusiones: la cirrosis hepática, es una enfermedad que cursa asintomática en la mayoría de los casos, y que, muestra síntomas cuando se sobrevienen las complicaciones, muchas de ellas relacionadas con la hipertensión portal, donde un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno mejoraría la calidad de vida y disminuiría la tasa de mortalidad de los pacientes que la padecen.

Alexander Rodríguez Camacho, Ramona Lamorú Turro, Shannon Elizabeth Carcasés Lamorú, Frank Miguel Hernandez Velazquez, Alisandra Aballe Betancourt
Pág(s):e221
483 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de niños menores de dos años con enfermedad diarreica persistente

Introducción: globalmente la defunciones en menores de 5 años, 2.2 millones (19 %) se deben a enfermedades infecciosas intestinales, principalmente por deshidratación y de ellas alrededor de 600 000 tienen asociadas algún grado de desnutrición.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente niños menores de dos años con enfermedad diarreica persistente.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a 142 pacientes ingresados en el servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” la muestra quedó conformada por 116 pacientes pediatricos que cumplieron los criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, procedencia, factores de riesgo asociados, etiología, sintomatología, estadía y aparición de complicaciones.

Resultados: los pacientes entre 1 y 6 meses representan el 43,9 % de los afectados, el sexo masculino constituyó el 7,7 %. El factor de riesgo más representativo fue la no Lactancia Materna Exclusiva hasta 6 meses (75,6 %). El germen más frecuente fue el Criptosporidium (31 %). Los síntomas más representativos al ingreso fueron distensión abdominal (59 %), eritema perianal (45,6 %) y fisura anal (39 %). La pérdida de peso fue la complicación más frecuente (57,7 %). El 82% del total evolucionó favorablemente con una estadía hospitalaria que no sobrepasó los 5 días.

Conclusiones: la corta edad, la no lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes fue el factor de riesgo fundamental, el principal germen aislado fue el cristosporidium, el principal síntoma fue el eritema peri anal y la mayoría de los pacientes presentaron evolución favorable.

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Ernesto Alejandro García-Peña, Freilim Moreno-Ramos, Juan Miguel Santaya-Labrador
Pág(s):e204
617 lecturas
PDF
Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Galia Almedia-García, Angel Echevarría-Cruz, Eliatne Milagros Soto-Alvarez, Elizabeth Cecilia-Paredes, Dunia Echevarría Padrón
Pág(s):e252
92 lecturas
PDF

Carta al editor

Eduardo Enrique Chibas-Muñoz
Pág(s):e206
397 lecturas
PDF
Oxigenoterapia de alto flujo en pacientes con COVID-19
Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Víctor Manuel Mena Hernández
Pág(s):e242
90 lecturas
PDF